EL DISEÑO, UNA NUEVA FORMA DE VER LAS COSAS

 

                                   BLOG. PRÁCTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO, DISEÑO GRÁFICO 





NOS INTRODUCIMOS EN EL MUNDO DE DISEÑO

La profesión de mi interés para realizar la práctica de acompañamiento educativo laboral es diseñor gráfico

El diseño gráfico como profesión surgió a partir de la necesidad de comunicar visualmente en sociedades cada vez más complejas e industrializadas. Sus raíces están en la tipografía y el arte comercial, pero tomó forma durante el siglo XX con el auge de la publicidad, la prensa impresa y la modernización de las ciudades. Con la llegada de nuevas tecnologías y el acceso masivo a los medios de comunicación, el diseño gráfico se estableció como una profesión independiente, indispensable para crear identidades visuales, transmitir mensajes y facilitar el acceso a la información. Hoy en día, es una disciplina fundamental en áreas tan diversas como el marketing, el desarrollo web, la educación y el activismo, adaptándose y evolucionando constantemente para responder a las necesidades de una sociedad visualmente orientada. 

Un diseñador gráfico trabaja principalmente con copywriters (para el contenido textual), desarrolladores web (en proyectos digitales), fotógrafos e ilustradores (para imágenes y gráficos personalizados), estrategas de marketing (alineación con objetivos comerciales), directores de arte (supervisión creativa), animadores (en proyectos multimedia), impresores (producción física de diseños) y gestores de proyectos (coordinación y entrega). Cada uno aporta su expertise para complementar y potenciar el trabajo visual del diseñador.

 


AMPLIAMOS SOBRE LAS PRÁCTCAS DE ACOMPAÑAMIENTO

Sería de mi agrado llevarlas a cabo, con la contención y guia, del diseñador gráfico Diego Berdasco, con el fin de centralizar mi desición de llevar a cabo la técnicatura en Diseño Gráfico, el próximo año. 

Las habilidades que, en mi opinión, se explayan en este ambito laboral son,

-  Habilidades manuales.

-  Habilidades comunicacionales.

-  Habilidades en el manejo de nuevas tecnologías.

-  Habilidades artísticas.

-  Habilidades para la gestión cultural y/o social.

-  Habilidades de negociación.

-  Habilidades para el manejo de equipos y/o herramientas.

-  Habilidades para el trabajo en equipo.

 

CARTA DE PRESENTACIÓN

LLEVAMOS ADELANTE LAS PRÁCTICAS

Preguntas introductorias, para conocer al profesional 

¿Cuáles son sus responsabilidades?

"Mis principales responsabilidades incluyen crear conceptos visuales para transmitir ideas o mensajes, diseñar materiales como logotipos, folletos, sitios web, y redes sociales, y asegurarme de que los diseños se ajusten a la identidad y objetivos de la marca o cliente. También una responsabilidad que es muy importante, es el tratado con el cliente, organizar reuniones con ellos, si es posible visitar la institución, negocio, empresa, con la que se va a llevar adelante el trabajo" 

¿Cómo es un día de trabajo?

"Mi día de trabajo, no es reiterativo por así decirlo. Por la mañana me levanto, a diferentes horarios, dependiendo que tenga que hacer ese día. Preparo a mi fiel compañero, el mate, y comenzamos, ya sea teniendo alguna reunion con un cliente, haciendo la revisión de algún trabajo, contenasando mensajes, o diseñando. Pero como te digo, esto cambia dependiendo que actividades deba hacer. Esto es lo lindo de ser diseñador, la felxibilidad que maneja el trabajo. 

¿Qué es lo que más le gusta de su oficio, ocupación o profesión?

"La flexibilidad, el poder manejr tus horarios, y también lo que me encanta de ser diseñador, es onocer gente. Trabajas con todo tipo de gente, con profesionales de otros ámbitos, esuchas historias, aprendes de todo y de todos."

¿Necesitó continuar capacitándome una vez que terminó sus estudios, preparación básica, o carrera?

"Totalmente, nunca dejás de capacitarte. O nunca debes dejar de capacitarte, porque la tecnología avanza, el mundo cambia, el mercado también, y el diseño va de la mano de todos esos cambios"

¿Qué actitudes y/o habilidades debió desarrollar para lograr sus metas?

"En lo persona desarrollé mucha la capacidad de comunicarme correctamente con el cliente, y un nivel de persuacion donde el cliente obtenga lo que quiere, y yo como disñeador este contento con el resutado que va a ser visible. "

De todo lo que aprendió en la escuela, ¿qué aprendizajes lo ayudaron más en su trabajo?

"Lo técnico 100%, es decir, yo entre totalment nulo a la carrera, no sabía ni dibujar, pero todo lo que te enseñan, todo lo que elaboras técnicamente, y lo teórico, es lo que más destaco"

¿Qué cosas haría de manera diferente?

"Lo que haría de manera, es trabajar mi ego. El no pretender comerme el mundo, siendo tan jovén. Tratar con todo tipo de clientes, no abarcar todo de un solo mordisco. Eso sería algo que cambíaria de mi recorrido"

¿Qué sugerencia, recomendación u orientación me daría?

"Que no te frustres. Que si es lo que te gusta, y te apasiona, que vayas contra la corriente. El diseñador gráfico es un artista, y el artista siempre va a ser menospreciado o desvalorizado, a comparacion de otros oficios. Lo importante es que estes centrada en conseguir tus objetivos, y saber que lo vas a lograr."


CRÓNICAS DE LA EXPERIENCIA

Día de acompañamiento N°1

Fecha: 28 de Agosto

 

Nombre de la persona que te recibió: Diego Berdasco

 

Oficio, ocupación, profesión en que se desempeña: Diseñador Gráfico 

 

El primer día de mis prácticas, fui acompañada por Marcos Guarascio, director de la institución, y fui recibida por el profesional. Esa mañana nos enfocamos plenamente en conversar, conocernos y extender la confianza, asi pude realizarle preguntas de mi ínteres, además de las solicitadas por la bítacora. A medida que la charla se prestaba, Diego me iba a mostrando trabajos anteriores, algunos que llevaban muchos años ya realizados, y otros eran más actuales. Tambien me hablo un poco de materiales de impresiones, tipos de papeles, troquelados, he hizo que sintiera su textura, viera su briloo, opacidad, etc.  

En eso se baso mi prímer día acompañando al profesional, charlas, consejos, muestras de trabajo, y entrar un poco en ese ámbito de diseñador. 

 

Día de acompañamiento N°: 2

Fecha: 29 de Agosto.

En el segundo día, también fui por la mañana, alrededor de las 10:00 hs. En cuanto llegue, Diego me mostró unos trabajos que estaba realizando, referido a la presentación visual de una concesionaria de autos. En base a eso, me explico un poco de la teoría del color y la comunicación visual, y luego para que me sintiera aún más ambientada con el diseño. Me dio el labor de diseñar, con solo la base de una imagen de un auto, dándome un poco de información sobre la concesionaria, colores, estilo, etc. Sumado a otro estilo de trabajo, referido a lo deportivo, utilizando una foto y plantilla, de eje. 

 

A continuación muestro los productos finales:

 







Día de acompañamiento N°:3

Fecha: 31 de Agosto

 

En el último día de mis practicas, Diego me presento la idea, de realizar un logo, propio para uno de sus trabajos actuales. Una panaderia, perteneciente a Villa Maria, llamada BROT PANES. Negocio familiar, que llevaba varios años en la industria, y buscaba reflejar lo artesanal de sus productos, a traves de un logotipo.  Con esta información dada. Asi que esa mañana preocuré realizar la actividad con entusiasmo.

 

A continuación muestro los productos terminados: 




GLOSARIO

Composición: La disposición y organización de elementos gráficos (textos, imágenes, formas) en un espacio de diseño para lograr un equilibrio visual y transmitir un mensaje de manera efectiva.

Mockup: Una representación visual de un diseño en su contexto de uso, como una camiseta, un cartel o una pantalla de dispositivo. Se utiliza para mostrar cómo se verá un diseño terminado.

Wireframe: Un esquema básico y simplificado de un diseño, utilizado para planificar la estructura y disposición de los elementos en una página o aplicación antes de añadir detalles gráficos.

Diseño UX/UI: UX (User Experience) se refiere a la experiencia del usuario y cómo interactúa con un producto. UI (User Interface) se enfoca en la presentación visual del producto y su diseño interactivo.

Brief: Documento que describe los objetivos, requisitos y limitaciones de un proyecto de diseño. Es la base de partida para que el diseñador entienda las expectativas del cliente.

Vector: Un tipo de gráfico creado con fórmulas matemáticas, lo que permite escalarlo a cualquier tamaño sin perder calidad. Se suele trabajar con ellos en programas como Adobe Illustrator.

CMYK y RGB: CMYK (Cian, Magenta, Amarillo, Negro) es el modelo de color utilizado para impresión, mientras que RGB (Rojo, Verde, Azul) es el modelo utilizado para pantallas digitales.

Resolución: La cantidad de detalle que una imagen contiene, medida en píxeles por pulgada (PPI) o puntos por pulgada (DPI). Cuanta mayor sea la resolución, más detallada será la imagen

Maquetación: Proceso de organizar y estructurar texto e imágenes en una página de manera coherente y atractiva, comúnmente usado en diseño editorial.

Pantone: Sistema de colores estandarizado que se usa para asegurar que los colores sean consistentes en todos los procesos de impresión.

Kerning: Ajuste del espacio entre caracteres en un texto para mejorar la legibilidad y el equilibrio visual.

Tracking: Ajuste del espacio uniforme entre todas las letras de una palabra o bloque de texto.

Retícula/Grilla: Sistema de líneas que ayuda a organizar los elementos en un diseño para que estén alineados y equilibrados.

Píxel: La unidad más pequeña de una imagen digital. Las imágenes rasterizadas están compuestas de píxeles, a diferencia de las imágenes vectoriales.

Mockup Digital: Representación detallada y realista de un diseño en uso digital, útil para presentaciones a clientes y aprobaciones de proyecto.

Escala de Grises: Imagen compuesta de tonos de gris sin color, desde el blanco hasta el negro. Es útil para evaluar la legibilidad y el contraste.

Gestalt: Principios de la psicología que explican cómo los humanos perciben los objetos de manera colectiva, como la proximidad, la semejanza y la continuidad.

Storyboard: Serie de ilustraciones o imágenes que representan las escenas de una animación, video o presentación. Ayuda a planificar la narrativa visual.

Flat Design: Estilo de diseño gráfico que enfatiza la simplicidad y colores planos, sin sombras, gradientes ni elementos tridimensionales.

Efectos de Capa: Herramientas en programas de diseño como Photoshop que permiten añadir sombras, bordes y otros efectos visuales a las capas de un proyecto.

Formato de Archivo: Diferentes tipos de archivos gráficos, como JPEG, PNG, SVG y PDF, cada uno con sus usos y ventajas particulares.

Feedback: Comentarios y sugerencias sobre un diseño, que ayudan al diseñador a hacer ajustes y mejoras.


CURRICULUM VITAE


Comentarios